viernes, 20 de abril de 2012

Un paseo por Andujar

Guerra civil en el Santuario

Jaén se decanta por la Republica, la Guardia Civil se mantiene neutral, sin embargo la tirantez entre las milicias del Frente Popular y la Benemérita es cada vez más acusada, por lo que oficiales al mando deciden reagrupar a todos los guardias civiles junto con sus familias en el Santuario de la Virgen de la Cabeza situado en el Cerro del Cabezo a 700 ms de altura y a 30 Km de la ciudad de Andújar.
Más de 1200 personas son hospedadas en el Santuario, a ellas se suman cientos de campesinos de toda Sierra Morena, que víctimas del hambre y la miseria acude al amparo de su patrona y de los frailes trinitarios que la custodian.
Diariamente se producen choques entre los representantes del Gobierno Popular y los capitanes al mando de los guardias civiles reagrupados, pues a cambio de víveres exigen requisitos y reconocimiento entre las personas refugiadas, muchas de ellas son detenidos y torturados.
La tirante situación se rompe el día que una avioneta del Frente Nacional deja caer una bandera roja y gualda que es izada en el campanario del Santuario. Cuando las autoridades republicanas de Andújar piden explicaciones, los guardias civiles reafirman su lealtad al poder legítimamente constituido por el pueblo y entregan a los culpables que son duramente castigados generando un fuerte resentimiento entre los refugiados.
Algunos días después, la aviación rebelde bombardea Andújar, las victimas se cuentan por cientos y las Juventudes Comunistas deciden tomarse la revancha contra el bando nacional rompiendo la tregua entre el alcalde de la ciudad y los hermanos trinitarios que administran y sustentan a los refugiados del Santuario. Varios frailes son sacados del templo por la fuerza ante la impasividad de las milicias, conducidos hasta Andújar donde son torturados y ejecutados ante el clamor popular.
La sublevación en el Santuario se convierte en un hecho, mas de dos mil inocentes son conducidos y hacinados en los sótanos del Santuario donde son retenidos y obligados por sus superiores sublevados a combatir contra las fuerzas republicanas.
A partir de entonces comienza una de las más cruda y sangrientas batallas de la Guerra Civil española, tras ocho meses de absurda y obligada resistencia el Santuario queda reducido a escombros y los rehenes son liberados de su cautiverio por las Brigadas internacionales del Frente Popular.
Combatientes y prisioneros son enviados al Penal de San Miguel de los Reyes (Valencia).
Los enfermos y heridos son trasladados a los hospitales de sangre de la Cruz roja Internacional, la falta de medios hace que la mayoría fallezca.
La talla de la Virgen de la Cabeza junto con parte de su valioso tesoro es escondida en algún lugar del cerro y permanece en paradero desconocido hasta nuestros días.




Andujar, una bonita ciudad

domingo, 15 de abril de 2012

Fiestas de Andujar

las fiestas mas importantes del año son :



Romería de la Virgen de la Cabeza (20/04 al 01/05): La romería de la Virgen de la Cabeza, fiesta más antigua de esta índole de cuantas tienen lugar en España y declarada de interés turístico nacional en 1980. La festividad comienza el miercoles antes del fin de semana de celebracion, donde decenas de bares y carpas se instalan en las calles de la ciudad para la celebracion de la fiesta, tanto por la mañana como por la noche. El jueves comienza oficialmente la Romeria con la ofrenda de la Virgen de la Cabeza en la plaza de España tras su procesion desde la ermita hasta la plaza. este año será bajada desde el Santuario ya que es el año jubilar. 




La ofrenda es multitudinaria en las que los romeros dejan sus flores a los pies de la virgen. Andújar se convierte cada primavera en el principal reclamo turístico de España, que llega a congregar en pleno corazón de Sierra Morena a más de un millón de peregrinos durante el último fin de semana de abril. El Cerro del Cabezo, donde se emplaza el santuario de la virgen que le da nombre, es desde el año 1304 el escenario de la que es la segunda romería de Andalucía en mayor número de romeros y que como caracteriza a las celebraciones de las hermandades de gloria, junto a la exaltación religiosa, la festividad pagana cobra una especial relevancia en unos días en los que el parque natural de Andújar acoge un volumen de personas mayor que el la ciudad de Sevilla. La última semana de abril supone para los habitantes de Andújar la culminación de los actos organizados en honor a la Morenita, apodo que alude al color y tamaño de la talla bizantina de la Virgen, encontrada por el pastor de Colomera, Juan de Rivas. Los actos marianos comienzan con una multitudinaria ofrenda floral en la ermita que tiene la Virgen en la localidad iliturgitana, en la tarde del jueves. El viernes, en el Puente Romano, se recepcionan en el municipio las cofradías que llegan de cualquier punto de España y que después desfilan por las calles de Andújar, como antesala al peregrinar que se inicia en la mañana del sábado hacia el cerro, a 30 kilómetros de la ciudad, y que culmina con la procesión de la imagen en andas en la mañana del domingo. El camino, en carreta, a caballo, a pie o en automóvil, es recorrido cada año por más devotos que tienen en la romería la posibilidad de conocer más de cerca el parque natural de Andújar.  

 
Feria de septiembre (6/09 al 12/09): El origen de estas fiestas está en una importante feria ganadera a la que llegaban y llegan personas de todos los puntos de España. Actualmente, es una fiesta en la que tanto por el como por la noche contiene importante influencia de gente. El programa de festejos contiene una rica oferta cultural y deportiva donde destacan las actuaciones musicales y las corridas taurinas en las que participan toreros de actualidad.
 
 



Anducab: (septiembre) feria del caballo, Andújar esta viendo mejorada su imagen con respecto al caballo, siendo nombreda como Pórtico del caballo andaluz. La feria poseeee gran numero de expósitores de gran importacia, en los que se puede encontrar arreos para los caballos hasta compra de los mismos. La feria se completa con una gran exposició equina de caballos participantes.










Andumotor: (septiembre) feria del motor con gran afluencia de gente, es la mas importante del sector agrario de la provincia. con gran numero de novedades, viene celebrandose desde los años 50, todo esto se celebra en el paseo de Colón. 







Semana Santa: declrada de interes tu´ristico nacional, los pasos son procesionados por hombres y mujeres por el casco hístorico de la ciudad, creando un ambiente, no ya solo religioso sino cultural y paisajístico único.

Cruces de Mayo: (01=05 de mayo) rescatada del olvido es de gran belleza tanto por el enclave como la decoracion de estas, estan siempre amenizadas por carpas que hacen mas agradable la estancia en las calle en estas fechas.













Aparición de la Virgen de la Cabeza: el 12 de agosto se sube al cerro por la noche para conmemorar la noche en la que el pastor encontró a la virgen, tiene gran afluencia de público y es de carcter religioso, con distintos bares, aunque lo natural es hacer un picnic propio en el cerro de noche.

Dia de todos los santos: fiesta de gran exaltacion en andújar donde los andujareños van al campo (lugar nuevo) para pasar un dia de campo en familia, la comida tradicional aqui son las gachas y las migas.


martes, 10 de abril de 2012

Ruta por Andujar

Andujar a principios del siglo XX tenia una grandísima y extensa riqueza arquitectónica, eliminada en gran parte por la Guerra Civil.

Hoy en día cabe destacar la Plaza de España, ya que en ella se encuentra: 
- El palacio consistorial (antigua casa de comedias del s. XVI) que los italianos admiraron su arquería ya que les recordaba a su país; la fachada de ésta tuvo que ser reforzada en el s. XVII tras el terremoto de Lisboa, aderíendole en el centro un balcón y una portada de estilo neocl
ásico que aporta al edificio mucha elegancia.




En la misma plaza se encuentra:
- La Iglesia de San Miguel, con tres portadas bien diferenciadas destaca su portada gótica y el retablo interior, la misma iglesia tuvo que ser reforzada tras el terremoto, reforzando el pie, causa por la cual la torre esta doblada hacia la plaza, viendo la torre desde la gestoría se puede observar dos dagas de hierro las cuales tiene distintas historias locales. 
A los pies de la torre se encuentra: 
   
- La fuente barroca de gran belleza la cual anteriormente estaba emplazada en el altozano la Victoria, donde las mujeres iban a recoger agua. 
En la misma plaza se encuentran los soportales de las escuelas. También se encuentra el edificio de correos construido en la misma época da paso a la plaza mediante un arco.
Bajando por la calle del Truco nos encontramos un resto de muralla en el cual se expone gráficamente la disposición de la ciudad cuando esta estaba amurallada. 
 
Siguiendo por esa calle llegamos a la Puerta del Sol, con el mítico restaurante MADRID -SEVILLA, 
 girando a la derecha, en una calle estrecha típicamente árabe nos encontramos:

 
- El Palacio Niños de Don Gome, rehabilitado que alberga los cursos universitarios de otoño y en muy común que se celebren en el verano actos flamencos como el Gazpacho Flamenco. 
Pasando por la misma calle nos encontramos otro palacio que alberga la escuela para mayores, rodeando el edificio llegamos a un parque que da a las espaldas de Don Gome con los mayores restos de murallas. Volviendo a la calle maestras, nos encontramos mas adelante la casa de Valdivia con su peculiar torre que da paso a una pequeñísima calle y esta a su vez a otrA que da a reflejar el verdadero espíritu del trazado árabe, perdiendonos por estas calles viejas podemos llegar por casualidad a la zona de los juzgados y Santa Maria. 
En ella encontramos cuatro palacios al cual mas bello en uno de ellos están instalados los juzgados los cuales tienen adherido una capilla de gran hermosura. 

 Otro alberga Hacienda, la cual tiene dos portadas distintas ya que la principal se traslado de la plaza del castillo, y otro que es el Palacio de los Sirvientes de Mieres que alberga una estupendo restaurante en pleno casco histórico. 
Dirigiéndonos hacia la iglesia de Santa Maria podemos observar una capilla al lado muy peculiar cerrada al público, rodeando la iglesia justo en frente nos encontraremos la Torre del Reloj de estilo almohade es un gran mirador de la ciudad, coronando la plaza de santamaria en la cual se situa la antigua fachada del ayuntamiento, el antiguo cuartel (casa de la cultura) y la iglesia. 
Justo al lado una callecita estrecha en la que hay unos baños árabes hay una pequeña capilla callejera muy coqueta.
Dejandonos llevar por la pendiente situándonos en los juzgados pasamos por el colegio de San José, de gran antigüedad en la ciudad y llegando hasta el fin de la cuesta nos encontramos la fuente sorda, junto a restos de muralla desde aquí mirando hacia la calle del alcazar observaremos una calle preciosa de gran peculiaridad. 
 
Siguiendo la verja del antiguo parque de Colon llegamos al Monumento de la Virgen, una espectacular fuente que da la bienvenida a los que vienen por el Puente Romano el cual se puede admirar por los aledaños del mismo.
Volviendo al viejo parque seguimos rodeando la verja subiendo cuesta arriba hasta llegar a un reto de muralla el cual posee un trozo de ladrillos ya que en la guerra servia de refugio.
En la empinada cuesta que hay al lado suyo se sube hasta la Iglesia de Santiago con el camarí de estilo barroco de gran belleza y complejidad, girando por una estrecha calle a la izquierda llegamos al Ambulatario Virgen de la Cabeza, edificio de los años 40 de gran peculiaridad digno de observar en cuyas espaldas se encuentra la Iglesia de Santa Marina.
En la misma plaza se encuentra el Antiguo Hospital, Convento y Casa Cuna de Andujar, dándole la vuelta buscamos por la zona la corredera de San Bartolome, en la cual se encuentra la Iglesia de mismo nombre con tres portadas, en esta calle encontramos también a lo largo de toda ella Casas Palaciegas de distintos siglos.
 
Por la calle el Aire bajamos hasta el Bar Fernando pasando por dos casa palaciegas olvidadas en donde una destaca su balconada. Al llegar al bar Fernando giramos a la derecha pasando por el altozano la Victoria (antiguo emplazamiento de la fuente barroca) seguimos adelante y nos encontramos el Convento de las Mnimas y mas adelante el Cuadro de la Virgen de donde empiezan todas las peregrinaciones al cerro.
Justo en frete se encuentra el Museo de Artes Plásticas, digno de visita, siguiendo por la calle de la derecha llegamos a la Plaza Vieja, en ella se encuentra el Cine Tívoli, modernista a mas no poder ya que derribaron el castillo para edificarlo, fiel reflejo de la mentalidad de la época, justo al lado hay un edificio muy bello aunque en ruinas de un llamativo color azul.
Paseando por la calles san antonio, san francisco y ollerias, plaza de abastos (antigua plaza de toros) aparte de participar en la vida diaria de los ciudadanos con el comercio podeís ver alguna joya suelta como la Casa de los Espejos. En la calle 22 de Julio se encuentra un Convento Iglesia precioso a la par que sencillo. 
A las afueras se encuentra el Arco de Carlos III y la Iglesia de la Divina Pastora junto al Arco y a la derecha la Plaza de Toros de bella arquitectura junto a un barrio lleno de naranjos de la época franquista.
Por último nombrar al Santuario de la Virgen de la Cabeza (próximamente catalogado como basílica) de gran hermosura con camarín de rango superior varios hoteles, camping y parador nacional, esta enclavado en pleno corazón de sierra morena, el cual recibe semanalmente visitas de toda España.