La iglesia de Santa María La Mayor de Andújar se encuentra situada dentro del antiguo recinto medieval de la villa. Su construcción se inicia en el año 1467 y se continúa hasta 1624.
De origen gótico, presenta planta de salón de tres naves, con bóvedas de crucería a los pies, y
durante el siglo XVI se empieza a levantar su robusta torre, de ladrillo y decoración mudéjar.
Desde el año 1559 el prestigioso arquitecto Francisco del Castillo El Mozo comienza a convertir su antiguo interior gótico en un espectacular templo de salón.
Entre sus capillas laterales destaca la de don Luis de Valdivia o Capilla del Greco, por encontrarse allí el cuadro del Greco La Oración en el Huerto. En esta misma capilla se encuentra un Cristo atado a la columna, talla policromada de la primera mitad del siglo XVI aribuida a Jerónimo Quijano.
También la capilla de los Reinoso se cierra con una reja de hierro forjado de 1575, con el motivo iconográfico de la Anunciación, originariamente en la Iglesia de Santiago.
Al exterior las fachadas son sobrias y sencillas, y no permiten adivinar
la belleza y espectacularidad del interior de este templo, dominado por
sus grandes pilares con columnillas adosadas y presidido por un
interesante Retablo Mayor
compartimentado en paños rectangulares por columnas clásicas rematadas
por frontones curvos partidos y volutas de tintes barrocos. Así, la
fachada norte, en la Plaza de Santa María, muy limpia y plana, se abre
con una portada compuesta por un arco de medio punto enmarcado por
columnas corintias con entablamento clásico y decoración de candelieri.
En la fachada este, a los pies del templo, se abre otra portada enmarcada por pilastras toscanas y entablamento clásico.
La dedicada a San pedro, situada al sur, está compuesta por dos
pilastras con entablamento liso enmarcando un arco de medio punto.
miércoles, 29 de febrero de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
Historia
Se
tienen noticias de asentamientos paleolíticos, neolíticos
y de la Edad del Bronce. En época romana era Isturgi, alrededor de la cual se fue formando Andújar. En 888 se reforzaron los árabes reforzaron
las murallas de Andujar. Con la constitución de Hins de
Andujar, pasó de ser una aldea más a uno de los
enclaves defensivos más importantes de la zona.
Alfonso VII la toma en 1155 y fue pasando a manos árabe y cristianas hasta que Fernando III la conquista definitivamente en 1224, poniéndola bajo administración de la Orden de Calatrava. En 1389, Juan I la cedió al rey León V de Armenia. Enrique IV le concedió el título de ciudad en 1467.
Fue fiel a Carlos V durante la crisis de los Comuneros, por lo que recibió beneficios. En 1591 contaba con 13000 habitantes, pero epidemias y la expulsión de los moriscos mermarían su población, lo que la sumiría en una crisis económica durante el XVII. En el XVIII cedió parte de su territorio para las nuevas poblaciones de Sierra Morena.
Su resistencia a los franceses tuvo su expresión en el motín de 1810. Aquí se firmaron las capitulaciones de la Batalla de Bailén. Se mantuvo partidaria de los derechos sucesorios de Isabel II y vería la constitución de la Junta Suprema Central de Andalucía, primer símbolo de la conciencia política andaluza.
Alfonso VII la toma en 1155 y fue pasando a manos árabe y cristianas hasta que Fernando III la conquista definitivamente en 1224, poniéndola bajo administración de la Orden de Calatrava. En 1389, Juan I la cedió al rey León V de Armenia. Enrique IV le concedió el título de ciudad en 1467.

Fue fiel a Carlos V durante la crisis de los Comuneros, por lo que recibió beneficios. En 1591 contaba con 13000 habitantes, pero epidemias y la expulsión de los moriscos mermarían su población, lo que la sumiría en una crisis económica durante el XVII. En el XVIII cedió parte de su territorio para las nuevas poblaciones de Sierra Morena.
Su resistencia a los franceses tuvo su expresión en el motín de 1810. Aquí se firmaron las capitulaciones de la Batalla de Bailén. Se mantuvo partidaria de los derechos sucesorios de Isabel II y vería la constitución de la Junta Suprema Central de Andalucía, primer símbolo de la conciencia política andaluza.
domingo, 26 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)