martes, 27 de marzo de 2012

Casa-Palacio de los Cardenas

Lo edificó Don Gome de Cárdenas a comienzos del siglo XVII. Aquí se encontraba el primer convento de los Hermanos de San Francisco de Asís. Don Gome a cambio les hizo entrega de unas tierras que poseía extramuros, no lejos de allí. La vinculación con la plaza es muy estrecha: fue soporte exclusivo del primer estamento, un privilegio del cual se sentían muy orgullosos y muestra de ello es la inscripción de la cartela "Altiora Petiuns", "la más distinguida", que no permitía que otro palacio estuviera en la plaza.
La fachada es renacentista. El único elemento barroco que se aprecia son los frontones de los vanos, partidos. A la derecha se encuentra la capilla de Santa Ana. La torre mirador, con arcos sostenidos por columnas jónicas, es del siglo XVIII. Destaca la rejería del siglo XVI, una de cuyas piezas principales está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En el interior de la vivienda noble resalta el patio de estilo renacentista, con arcos de medio punto sobre columnas dóricas romanas. Desde 1708 perteneció a los Condes de la Quintería, para en 1970 convertirse en Palacio de Justicia. También fue Colegio. 




Casa-Palacio de los Segundos de Cardenas

Construida en la segunda mitad del siglo XVI, fue remodelada a finales del siglo XVIII. En el siglo XIX y primera mitad del XX fue Cuartel de Caballería, después casa de vecinos y en 1985 el Ayuntamiento lo cedió al Ministerio de Hacienda, el cual se encargó de restaurarla.
Su portada de piedra pertenece al purismo, siendo de inspiración parecida a la de Santa María, pudiéndose casi atribuir al mismo maestro cantero, Domingo de Tolosa. Es una gran casa solariega que ocupa toda una manzana, no pudiendo dar su fachada al mismo altozano para que las familias no entraran en disputas sobre un mismo espacio urbano, es decir, la plaza.
De su interior hay que destacar el patio, de sobriedad toscana, con columnas de piedra y arcos de medio punto de ladrillo. En la parte superior presenta una doble arcada que se corresponde con una del inferior, obteniéndose una vistosa movilidad. 


Fachada de la casa de Don Francisco Sirviente



Fachada de estilo barroco. Este tipo de portada en piedra se repite sin apenas diferencias en las casas solariegas de la epoca.
Puerta adintela cuyas jambas estas decoradas con sillares labrados, dispuestos a soga y rematado con froton partido que acoge el escudo nobiliar de los Sirviente.
Cuatro pinaculillos encuadran la portada.
Las dependencias interiores estan organizadas en torno a un patio arcado de dos pisos

domingo, 25 de marzo de 2012

Capilla del Cristo de la Agonia

Adosada a la Parroquia de Santa Maria. Es de estilo neogotico, construida entre 1923 y 1925, por Rafael y Maria Elvira Perez de Vargas, Condes de Quinteria. Es una capilla privada concebida como cripta de los Condes. Es de una sola nave, organizada en dos tramos, con bovedas nervadas. La cabecera se encuentra decorada con cinco ventanales apuntados, con vidrieras. Presenta el escudo de armas de los Perez Vargas. Resalta su decoracion con motivos Sebkas.


Fachada de la Casa de los Albarracin

Uno de los valores arquitectonicos mas notables del siglo XV, lo podemos encontrar aqui. El estilo pertenece al gotico tardio, previo al renacimiento. Esta casa opero como el Cabildo Municipal, hasta que en el año 1788 el ayuntamiento se transladara al Corral de Comedias.

Arco de Capuchinos

Arco del siglo XVIII, de estilo neoclasico. Construido por el arquitecto Don Manuel Salgado, en tiempo de Carlos III. El arco daba entrada a la ciudad por el " Camino Real ", que comunicaba Madrid con Cadiz, principal via de comunicacion del siglo XVIII.
Tambien era denominado como Puerta de Carlos III o de Madrid. Era un monumento conmemorativo a la politica de Carlos III en Sierra Morena.

jueves, 15 de marzo de 2012

Casa Consistorial

Antiguo Corral de Comedias, construido entre 1621 y 1630, durante el reinado de Felipe IV siendo corregidor de Don Diego Velazquez de Vadillo. En su estado original constaba de doble galeria corrida en los pisos superiores y planta baja porticada. El exterior era de sereno y equilibrado.

El edificio sufrio graves daños con el terremoto de Lisboa ( 1750 ) cegandosela las galerias con potente muro y constituyendosele el cuerpo centrales de estilo neoclasico, obra esta del arquitecto Don Juan de la Mata (1791).


Cuenta el edificio con una magnifica escalera estilo imperio, de comienzos de siglo XVIII, donde se puede admirar un magnifico oleo de la segunda mitad del siglo XVII, cuyo jugoso estilo recuerda a Herrera el Mozo. Pintura que procedia del antiguo convento de los Jesuitas.

Convento de la Compañia de Jesus


Este edificio comienza a construirse en 1621 para el establecimiento de la Orden de la Compañía de Jesús en Andújar, con la condición de que se implantase un colegio de latinidad y ciencias para la educación de los hijos de la aristocracia local. En el siglo XIX pasó a ser Hospital Municipal.


El exterior del edificio es un fiel reflejo de la organización interior, muy simple y sin decoración, acorde con el carácter conventual del edificio. El conjunto arquitectónico se centra en un gran patio de dos pisos. La Iglesia, cuya portada da a la calle Sor Isabel, es de una sola nave, de gran simpleza arquitectónica y decorativa. El interés artístico del conjunto reside en la escalera que comunica las dos plantas. De tipo renacentista, fue realizada por Francisco Gómez en el primer tercio del siglo XVIII.


También conocido como antigua Casa Colegio de la Compañía de Jesús, Casa de los Jesuitas y Hospital Municipal.